SIN LEÓN NO HUBIERA ESPAÑA, QUE ANTES QUE CASTILLA LEYES,CONCILIOS, FUEROS Y REYES DIERON PRESTIGIO A LEÓN...
gadgets para blogger

domingo, 27 de junio de 2021


           ERMITA DE SANTA CATALINA 


La ermita de Santa Catalina, situada en la comarca del Cea, cerca de la localidad de Almanza, es un edificio más de la provincia que se encuentra dentro de la Lista Roja de nuestro Patrimonio. 

Fue edificada en dos etapas: la nave  entre 1548 y 1549 y la capilla mayor en 1610. Hasta el S. XVIII tuvo al lado un hospital para peregrinos y pobres. 

Ambos fueron administrados por una cofradía de vecinos de diez pueblos cercanos al suntuario. Cuando se abandona el hospital, la cofradía desaparece y a mitad del siglo XX fue abandonado. En los años 70, las goteras hicieron caer el tejado y los saqueadores hicieron el resto. 

Ermita de Santa Catalina

En el retablo del altar mayor, estaba la imagen de Santa Catalina de Alejandría, elaborada en León en 1709. 

Tanto la ermita como el hospital, se mantenían con las rentas de las fincas, rebaños, etc administradas por la cofradía.

Hoy está en ruinas  y sirve para cobijar al ganado. Es penoso que dejemos nuestro patrimonio en total abandono, pues carece incluso de protección, ni siquiera está declarado Bien de Interés Cultural.





miércoles, 17 de junio de 2020


LÁNCARA DE LUNA.
     UN PUEBLO BAJO LAS AGUAS DEL  PANTANO        


Láncara de Luna, fue un municipio situado muy cerca del río Luna, que en 1951, fue anegado por las aguas del pantano, cuando se cierran  por primera vez sus compuertas, aunque fue inaugurado oficialmente en 1956.
Dieciséis pueblos desaparecieron en el fondo del embalse: Arévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Mirantes de Luna, El Molinón Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Trabanco, Truva y Ventas de Mallo.

                                                                  Pantano de Luna

Los orígenes de Láncara  se datan en  el medievo. Del pueblo solo quedan las ruinas de lo que fue la Iglesia de S. Martín. Era un edificio de piedra de reducidas dimensiones y una nave con un pórtico y una campana en su espadaña, que anunciaba nacimientos, defunciones, fiestas y cualquier otro acontecimiento cotidiano de la localidad  y también para convocar el ¨concejo¨ que se reunía para tratar asuntos que afectaban a la comunidad. 

        

La construcción de embalses en el siglo pasado, contribuyó a la despoblación forzosa de numerosos pueblos de la provincia de León y de España, obligando a sus habitantes a  trasladarse a otros lugares dejando atrás su tierra, sus antepasados y sus recuerdos.






sábado, 7 de marzo de 2020


ALMUZARA: UN CRIADERO DE CABALLOS EN LA ALTA EDAD MEDIA



Almuzara es una localidad perteneciente al municipio de Cármenes (León).








"Al-Mussara", significaba criadero de caballos, hipódromo.
Algo parecido a los criaderos que la Abadía de Sahagún tenía en los valles de Pinzón y Riosol de Maraña, donde asistían los reyes y la nobleza para escoger los mejores ejemplares. Aún sigue celebrándose esta costumbre medieval, el día quince de agosto, en el valle de Riosol, fiesta campera de devoción popular a la Virgen de Riosol, donde los mozos de Maraña corren los caballos, montados a pelo en un alarde de equitación.
Quizá el caballo cidiano proceda de estos criaderos de Almuzara o Riaño.


Tiene junto a la carretera, una pequeña ermita renacentista del S. XVI, con advocación a Santiago. 



sábado, 15 de febrero de 2020

TORREÓN DE TAPIA DE LA RIBERA




Tapia de la Ribera es una localidad de la provincia de León, perteneciente al municipio de Rioseco de Tapia, con una población de 71 habitantes en 2019.





Destaca su torre, edificada por la familia Osorios, marqueses de Astorga, para controlar el valle del Órbigo pasando a manos de los de Quiñones en el S. XV.


Se piensa que esta construcción es una de las torres de un castillo con foso y cerca.
Está rematado con almenas y su construcción sigue el estilo de las torres del Homenaje de los Luna en los castillos de Villanueva de Jamúz y Laguna de Negrillos.
Parece que en 1543 el castillo es motivo de litigio entre el Conde de Luna y Gonzalo de Tapia en un pleito ante la Chancillería de Valladolid.
Declarada Monumento Histórico Nacional en 1949 y ha sido restaurado ante la amenaza de derrumbe.




martes, 17 de diciembre de 2019



LLUVIAS EN LEÓN
    EL RÍO BERNESGA, DESBORDADO


Hoy no hacen falta palabras. 
Para describir el estado del río Bernesga a su paso por la capital de León, con las imágenes, basta.









martes, 3 de diciembre de 2019



      EL VASO CAMPANIFORME
               ¡Un brindis por el príncipe!
                --MUSEO DE LEÓN--




                                 

Un gran vaso de dos metros, sirve como puerta de entrada a la exposición que hasta enero de 2020 podemos visitar en el Museo de León, bajo el nombre de "¡Un brindis por el príncipe!"

Con el  nombre de "Vaso campaniforme", se engloban una serie de culturas calcolíticas que a partir aproximadamente del 2200 a. C. tuvieron como rasgo común el uso de unos vasos cerámicos en forma de campana invertida. 
La característica más relevante de este fenómeno cultural es que se extendió prácticamente por toda Europa. En la Península Ibérica  se desarrollaron estilos de marcado carácter regional, como los de Palmela en el centro-sur de Portugal, Carmona en el bajo Guadalquivir y  Ciempozuelos en la Meseta. 
Estas últimas, tienen una gran fuerza en sus decoraciones, destacadas mediante incrustación de pasta blanca, sobre recipientes de diferentes tamaños, aunque las formas más representativas aparecidas en los ajuares funerarios son tres: los vasos campaniformes propiamente dichos, ciertas cazuelas bajas de amplio diámetro y los cuencos hemisféricos. 





                                        

El fenómeno campaniforme se ha asociado a los enterramientos. Se acompañaban de ofrendas o elementos de ajuar ricos que no eran habituales en la época lo que prueba su pertenecia a una destacada minoría social, apareciendo en dichos enterramientos además de las cerámicas, armas, joyas, complementos...lo que indicaba el prestigio de la persona enterrada. Su presencia es relacionada también con la difusión de la metalurgia del cobre en este  territorio.

Recreación de un enterramiento




Sobre su origen y su uso, se han escrito miles de artículos y libros. Algún historiador ha propuesto que pudieron haber servido para el consumo de cerveza, lo que explicaría su buena acogida y rápida difusión en la Europa prehistórica.






jueves, 15 de agosto de 2019


LA CATEDRAL DE LA MONTAÑA. LOIS.

La localidad de Lois se encuentra en el municipio de Crémenes, situado en la Reserva Nacional de Mampodre, en la provincia de León. 




 Casi todos los habitantes de Lois eran hidalgos  como indican los escudos de muchas de sus casas, convirtiéndose en un importante centro cultural de la montaña gracias a su Cátedra de Latín fundada en 1742, cuando D. Jerónimo Rodríguez Castañón reflejó en su testamento su deseo de crear un Estudio de Gramática gratuito para los chicos de Lois  y Maraña.

Otro edificio destacable es la Casa del humo. Recibía este nombre por el humo que subía de la lumbre prendida en el suelo de la estancia principal que se acumulaba en techos y paredes buscando una salida al exterior. Su reciente restauración se ha convertido en un referente por su proyecto de arquitetura sostenible, conservando la estructura de la casa tradicional leonesa.

Casa del Humo

Pero si por algo es conocido el pueblo de Lois es por su Iglesia, la "Catedral de la Montaña", 



Don Francisco Rodríguez  Castañón, obispo de Orense y Calahorra, quiso reconstruir la vieja iglesia. Su sobrino, D. Jerónimo, encargó los planos al arquitecto Fabián  Cabezas y D. Juan Manuel Rodríguez Castañón , Obispo de Tuy, dio el dinero necesario para construirla, entre 1755 y 1764.  Su color rosado se debe al mármol veteado, procedente de una cantera de la zona.








miércoles, 24 de julio de 2019






SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE CARRASCONTE 





                                

Está situado entre las comarcas de Babia y Laciana, pues las naves laterales, la cúpula, parte de la nave central y el camerino de la Virgen, junto con el altar, están en Babia, pero el  coro, las dos puertas de entrada y el resto de la nave, pertenecen a tierras de Laciana. 
La línea que lo divide, la muestra una piedra megalítica de la época de Alfonso X El Sabio  en la que está grabada una Cruz Latina con un agujero debajo y que se llama "piedra furada".

Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció en este lugar para consolar a un pastor que había perdido a su mujer. En agradecimiento, levantó una pequeña Ermita en la que se dio pronto culto a la Santina, ya que la zona  pertenecía por entonces a la Diócesis de Oviedo.
En el S.XII se construyó allí un Hospital de peregrinos, para albergar a los que pasaban dirección a Villaseca de Laciana. El hospital desapareció con la desamortización de Mendizábal.




Es en el S. XVI cuando se amplía el templo pues se había quedado pequeño y estaba deteriorado. Ya en el S. XX se restauró totalmente con el aspecto que vemos ahora.

La imagen de la Virgen es de un artista de la zona, hecha con madera policromada, pero cuando el templo fue saqueado en 1936, todas sus  pertenencias terminaron en la hoguera, incluída la imagen. La actual es también de madera policromad hecha a partir de una imagen de archivo de la antigua obra.